¿Qué es la Educación para la Salud?
La United States Comittes on Health Terminology define la
Educación para la Salud como "Un proceso de orden intelectual, psicológico
y social que comprende actividades destinadas a incrementar la aptitud de los
individuos a tomar decisiones (con
conocimiento de causa) que afectan a su bienestar personal, familiar y
social" Este proceso, inspirado en principios científicos, facilita el
aprendizaje y el cambio de comportamiento tanto a nivel del personal de salud
como de los consumidores.
En una encuesta realizada por el Consejo de Europa existía
una gran diversidad de criterios en las definiciones que los distintos
gobiernos dan a la Educación para la
Salud. No existe una definición que pueda calificarse de homogénea entre los
países europeos. Sí podemos hablar de unas bases o requisitos en los que todos
los expertos están de acuerdo. El término Educación para la Salud es una
evolución más moderna que el de Educación Sanitaria.
La Educación para la Salud no puede conceptuarse como una
mera información médica o sanitaria, realizada por médicos o sanitarios
exclusivamente, sobre temas generalmente de enfermedad y no de salud y utilizando los medios
publicitarios usuales en lo que se denomina tradicionalmente Luchas y Campañas.
La población a la que van dirigidas estas actuaciones se comporta únicamente
como sujeto pasivo, recibe una información y pone muy poco o nada de su parte
para alcanzar los objetivos propuestos.
¿Qué implica la Educación para la Salud?
La Educación para la Salud implica de entrada una información
adecuada sobre el tema que se trate, no necesariamente proporcionada por
profesionales sanitarios, pero a continuación, y como consecuencia de aquella,
una concienciación individual sobre la responsabilidad propia en relación con
su estado de salud y un cambio de comportamiento y actitudes hacia otras más
saludables.
Las fases indispensables que comprende el moderno
concepto de Educación para la Salud son
las siguientes:
- Información
con base científica.
- Concienciación
responsable.
- Cambio de
actitud o hábitos.
El individuo debe dejar de ser un sujeto pasivo y tomar una
parte activa en el mantenimiento e incremento de su propia salud. La
intervención de la comunidad en los programas de Educación para la Salud debe
estimularse desde la fase inicial de planificación, aportando ideas y, sobre
todo, los temas objeto de interés y salud.
El personal sanitario no tiene la exclusiva competencia
sobre estos temas. Su papel está claro. Proporcionar la información técnica o
las bases de la información científica para los programas de educación que se
determinan y actuar de mediador o "multiplicador" en lo que se
refiere al cambio de comportamiento
hacia otro más saludable.
Los “consumidores de salud”
En la mayoría de los países occidentales se están creando
organizaciones de "consumidores de salud" que están estimulando las
actuaciones de los gobiernos en materia de Educación para la Salud y que
integran a sectores de la comunidad: maestros, educadores, empresarios,
obreros, trabajadores sociales, asociaciones de vecinos y de padres, etc. La
aportación más importante de la Educación para la Salud, en contraposición a la
Educación Sanitaria tradicional, es la creación de un sentido de
responsabilidad hacia la propia salud, la de la familia y la de la comunidad
En consecuencia, la Educación para la Salud no depende
únicamente del sector sanitario; va más allá de los distintos estilos de vida
sanos para aspirar a la consecución del bienestar. Se la puede considerar como
una labor comunitaria que requiere un trabajo interdisciplinar y desempeña las
siguientes funciones:
- Una función educativa (porque permite cambiar hábitos y
actitudes)
- Una función social (porque contribuye al desarrollo
comunitario)
- Una función preventiva (porque potencia la Salud)
La pedagogía de la Salud se sustenta en tres pilares
fundamentales comunicados entre sí: la familia, los centros educativos y la
sociedad.
La carta de Ottawa
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, establece
que: “la Educación para la Salud es el proceso que proporciona a las personas
los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así
poder mejorarla”. Para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental
y social, cualquier persona o colectivo debe poder discernir y realizar sus
aspiraciones, satisfacer sus necesidades y evolucionar con su entorno o
adaptarse a él.
La salud se contempla, por tanto, como un recurso para la
vida cotidiana y no como un objetivo vital; se trata de un concepto positivo
que potencia tanto los recursos sociales y personales como la capacidad física.
No hay comentarios:
Publicar un comentario